Electroencefalograma
¿Pará que sirve?
Nuestro cerebro tiene millones de neuronas que se conectan unas con otras para permitirnos pensar, hablar, mover nuestro
cuerpo, asociar los sonidos, los objetos, reconocer caras y muchas otras funciones que realiza a través de conexiones
eléctricas. Si, así es….nuestro cerebro es un continuo intercambio de moléculas y iones que permiten el flujo de
corriente eléctrica. El electroencefalograma nos permite registrar la actividad eléctrica neuronal para identificar
anormalidades.
¿Cómo se realiza?
Se realiza a través de unos electrodos pequeños que son colocados en el cuero cabelludo, previamente limpiaremos la zona
con una pasta que nos ayuda a lograr un mejor registro.
¿Es doloroso?
No, la única parte que puede llegar a ser molesta es cuando realizamos la limpieza del cuero cabelludo para colocar los
electrodos. Durante el estudio no sentirás ninguna molestia.
¿En qué pacientes se realizan los electroencefalogramas?
Principalmente en pacientes con Epilepsia o con sospecha de Epilepsia, pero también se puede realizar en pacientes con
otras alteraciones neurológicas.
¿Requiere alguna preparación especial?
Sí, todos los registros electroencefalográficos deberán realizarse en vigilia y sueño, por lo que será importante
establecer el desvelo que necesitas de acuerdo con tu rutina de sueño y al horario en que decidas realizar tu estudio.
Deberás acudir a tu cita con el cabello limpio, seco, sin gel, crema para peinar o mousse.
Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC)
¿Pará que sirve?
Los Potenciales Evocados Auditivos son una prueba que nos ayuda a registrar y valorar la integridad de la vía auditiva,
es decir, nos ayuda a evaluar el trayecto que sigue el sonido desde el nervio auditivo hasta su llegada a estructuras en
el cerebro (corteza auditiva), en donde son integradas para que podamos entender lo que escuchamos.
¿Cómo se realiza?
Se realiza a través de unos electrodos pequeños que son colocados en el cuero cabelludo, previamente limpiaremos la zona
con una pasta abrasiva que nos ayuda a lograr un mejor registro. El estímulo se realiza con unos audífonos que emiten un
“click” a varias intensidades
¿Es doloroso?
No, la única parte que puede llegar a ser molesta es cuando realizamos la limpieza del cuero cabelludo para colocar los
electrodos. Durante el estudio no sentirás ninguna molestia.
¿En qué pacientes se realizan los Potenciales Evocados Auditivos?
Se realizan en pacientes que tienen riesgo de lesión en la vía auditiva, como por ejemplo pacientes prematuros,
pacientes expuestos a ciertos medicamentos, pacientes con tumores cerebrales, pacientes en tratamiento con quimioterapia
etc.
¿Requiere alguna preparación especial?
En niños, adolescentes y adultos cooperadores que pueden mantenerse quietos y relajados no es necesaria ninguna
preparación. Sin embargo, en los bebés o pacientes poco cooperadores es necesario el desvelo para que se mantengan
dormidos durante el estudio y podamos realizar el registro de forma correcta.
Deberás acudir a tu cita con el cabello limpio, seco y sin gel, crema para peinar o mousse.
Potenciales Evocados Somatosensoriales
¿Qué son los Potenciales Evocados Somatosensoriales?
Son una técnica neurofisiológica que nos ayuda a evaluar el funcionamiento de la vía que nos permite percibir la
vibración, el peso de los objetos, discernir entre dos puntos, la propiocepción etc. Esta vía viaja desde nuestros
brazos y piernas (segmentos periféricos), pasando por nuestra médula espinal para llegar a nuestro cerebro (segmentos
centrales), en donde toda la información es asociada.
¿Cómo se realiza?
Se realiza a través de unos electrodos pequeños que son colocados en el cuero cabelludo, previamente es necesario
limpiar la zona con una pasta abrasiva que nos ayuda a lograr un mejor registro. El estímulo se realiza en nuestros
brazos y/o piernas mediante un estimulador que va a mover su dedo pulgar o su dedo gordo del pie.
¿Es doloroso?
No, pero puede ser un poco incomodo sentir como sus dedos se mueven de forma involuntaria.
¿Requiere alguna preparación especial?
Únicamente se requiere que la piel de brazos y/o piernas dependiendo del tipo de estudio a realizar, se encuentre
limpia, es decir, no deberás colocar crema, loción, ungüentos etc.
Deberás acudir a tu cita con el cabello limpio, seco y sin gel, crema para peinar o mousse.
Potenciales Evocados visuales
¿Para qué sirven?
Los Potenciales Evocados Visuales nos ayudan a valorar la integridad de la vía visual es decir, nos ayuda a evaluar el
trayecto que sigue la luz desde el nervio óptico hasta su llegada a estructuras en el cerebro (corteza visual), en donde
son integradas para que podamos ver y darle un sentido a lo que estamos viendo.
¿Cómo se realiza?
Se realiza a través de unos electrodos pequeños que son colocados en el cuero cabelludo, previamente es necesario
limpiar la zona con una pasta abrasiva que nos ayuda a lograr un mejor registro. El estímulo se realiza a través de unos
goggles que emiten una luz roja ( luz LED) a cada ojo por separado, esta luz nos permite estimular la vía visual, sin
dañar el ojo, ni sus estructuras.
¿Es doloroso?
No, la única parte que puede llegar a ser molesta es cuando realizamos la limpieza del cuero cabelludo para colocar los
electrodos. Durante el estudio no sentirás ninguna molestia.
¿En qué pacientes se realizan los Potenciales Evocados Visuales?
Se realizan en pacientes que tienen riesgo o sospecha de lesión en la vía visual, es decir, pacientes que tienen
alteraciones en la visión, como por ejemplo pacientes prematuros, pacientes expuestos a ciertos medicamentos, pacientes
con tumores cerebrales, pacientes con enfermedades neurológicas.
¿Requiere alguna preparación especial?
En niños, adolescentes y adultos cooperadores que pueden mantenerse quietos y relajados no es necesaria ninguna
preparación. Sin embargo, en los bebés o pacientes poco cooperadores es necesario el desvelo para que se mantengan
dormidos durante el estudio y podamos registrar de forma correcta.
Deberás acudir a tu cita con el cabello limpio, seco y sin gel, crema para peinar o mousse
Electromiografía y Velocidades de Neuroconducción
¿Pará que sirven?
Los estudios de electrodiagnóstico (estudios de conducción nerviosa y electromiografía) son dos estudios complementarios
que nos dan información precisa sobre la localización y la gravedad de distintas lesiones nerviosas, entre ellas
radiculopatías, neuropatías, miopatías, plexopatías.
La electromiografía mide la actividad eléctrica en los músculos, mientras que los estudios de neuroconducción miden
entre otras cosas, la velocidad de las señales eléctricas que viajan a lo largo de los nervios periféricos, así como el
tiempo que tardan los músculos en responder a estas señales. En conjunto nos permiten conocer si los nervios funcionan
correctamente y en caso de que encontremos daño, podemos conocer si hay datos de reinervación y por lo tanto establecer
un pronóstico de recuperación.
¿Cómo se realiza?
El estudio consta de dos fases, en la primera de ellas (Neuroconducción) colocaremos unos electrodos en tus piernas y/o
brazos y haremos pasar una corriente eléctrica para registrar y evaluar la integridad de los nervios motores y
sensitivos.
En la segunda parte (Electromiografía) colocaremos un electrodo de aguja en músculos de tus brazos y/o piernas que
seleccionaremos de acuerdo con tus síntomas y a la exploración física, para evaluar la integridad o disfunción de
estructuras nerviosas y musculares.
¿Es doloroso?
En general es un estudio bastante tolerable, sin embargo el electrodo de aguja puede llegar a ser molesto en algunos
pacientes.
¿Por qué necesito una prueba de electromiografía y un estudio de conducción nerviosa?
Es posible que necesites estas pruebas si tienes síntomas secundarios a un trastorno muscular o nervioso, cómo por
ejemplo:
- Debilidad muscular
- Alteraciones en la sensibilidad
- Hormigueo o entumecimiento en brazos, piernas, manos, pies.
- Parálisis de cualquier músculo.
- Dolor en brazos o piernas.
¿Requiere alguna preparación especial?
Únicamente se requiere que la piel de brazos y/o piernas dependiendo del tipo de estudio a realizar, se encuentre
limpia, es decir, no deberás colocar crema, loción, ungüentos etc.